La torre de la Vela fue construida por el fundador de la dinastía nazarí, Muhammad ben Nasr (1238-1273) como torre residencia al modo feudal.
Durante la época nazarí fue nombrada torre Mayor, y durante el siglo XVI, puerta del Sol, ya que se refleja en la fachada de mediodía actuando como un reloj de sol para la ciudad.
Podría compararse con la inmensa proa de un barco, donde el barco sería ni más ni menos que la Alhambra.
Su interior está compuesto de cuatro pisos, sótano con mazmorra y terraza en la parte superior. Utiliza en sus plantas soluciones constructivas como pilares de ladrillo, bóveda central y galerías laterales también abovedadas.
Su parte más baja es más maciza para la estabilidad de la torre, y según se asciende, el espacio interior es más amplio.
Originalmente y como elemento defensivo, tuvo almenas en su terraza perdiéndose por el tiempo a consecuencia de los diversos terremotos que han sacudido la ciudad.
La Campana
Un elemento importante es la campana, situada en su terraza, ya de época cristiana. Entonces sirvió para alertar y llamar a la población por diversas causas, asedio, levantamientos, ordenanzas, incendios, etc.
En la actualidad, cualquier persona puede hacer repicar esta famosa campana cada 2 de enero por la mañana, fecha que conmemora la Rendición de Granada (2 de enero de 1492). Cuenta la leyenda que si una mujer soltera toca la campana, se casará ese mismo año.

Haciendo sonar la Campana de la Vela el 2 de enero
Entrar a la Alcazaba este día es gratis, y puede subirse a la Torre de la Vela para quedarse pasmado con sus vistas.
La base de la torre es recorrido por una barbacana, que era el camino natural de acceso al interior de la Alcazaba, independiente del recinto amurallado.
Comunica con la gran Puerta de las Armas, y la edificación destinada a las caballerizas.