La Sala de los Reyes está situada al este del Patio de los Leones.
Es la sala más larga del harén y está dividida en tres cuartos iguales, con otros dos más pequeños, que pudieron ser armarios por su emplazamiento y falta de iluminación.
Los cuartos tienen bóvedas con pinturas moriscas hechas sobre el cuero, que nos relatan escenas de cuentos.
La pintura de la nave central representa diez reyes moros que bien pudieron ser los diez primeros Reyes de la dinastía Nazarí. Si nos fijamos, sobre todo porque dos de ellos tienen la barba roja. Es difícil imaginar que aquellos reyes moros pudieran ser pelirrojos, pero así era. Uno de ellos era llamado “El Bermejo”.

Detalle de las pinturas en la Sala de los Reyes de la Alhambra
La forma de sus ojos almendrados, sus vestidos, así como sus tahalíes y espadas no nos dejan duda de la mano de un pintor morisco.
La sala debe su nombre a las pinturas de este cuarto central.
Las Pinturas
Las pinturas de los cuartos laterales podrían haber sufrido influencias cristianas, sobre todo en cuanto a los temas que contienen: caballeros y damas cristianas.
En una de ellas se ven dos personajes, un cristiano y un musulmán, realizando una serie de proezas y actos similares para ganarse el amor de una dama cristiana.
En otra pintura se ve un musulmán abatiendo a su rival con una lanza ante el gesto suplicante de la dama, que contempla el torneo desde una torre.

Detalle de las pinturas en la Sala de los Reyes de la Alhambra
Esto se debe quizá a las buenas relaciones habidas entre musulmanes y cristianos en los reinados de Muhammad V y Pedro I “El Cruel”, quien incluso llegó a solicitar la ayuda del Rey moro de Granada para restaurar sus palacios de los Reales Alcázares en Sevilla.
Estas pinturas han sido objeto de numerosos debates, sobre todo por la existencia de figuras humanas que las leyes coránicas parece ser que prohibían representar, o al menos no son muy frecuentes, como seres vivientes.
La tendencia es atribuirles un origen musulmán, aunque fuertemente influidas por modelos occidentales.
Las pinturas se realizaron sobre piel de cordero, aplicada al soporte de madera por la técnica del engrudo y unos clavos de bambú. Este sistema de fijación evitaba el daño que pudiera producir en la oxidación de unos clavos normales de hierro.
Sala de los Reyes
Es curiosa la disposición de esta Sala de los Reyes, la más larga de todo el harén e incluso de la Casa Real, cubierta con cúpulas hechas con mocárabes.

Vista longitudinal de la Sala de los Reyes, Alhambra
Se cree que pudo haber sido sala de consejo o reunión del sultán con sus ministros o generales para tratar asuntos de estado o de justicia, a los que introducía por una puerta aislada que se halla cerca del vestíbulo de la tercera salita.
Tampoco tendría nada de extraño que debido a sus dimensiones hubiera sido en algún momento destinada a fiestas familiares o como sala de verano, por su amplitud y habitaciones abiertas, sin puertas, que dan mayor frescura.
Se cuenta que fue en esta sala donde se dijo la primera misa cuando los Reyes Católicos entraron en Granada.