La Puerta de la Justicia

Booking.com

La Puerta de la justicia fue edificada en el año 1348 por Yusuf I.

La Puerta de la Justicia, Alhambra. Granada

La Puerta de la Justicia, Alhambra. Granada

Sobre su portada principal, en forma de arco de herradura, y en el centro exacto, se encuentra labrada una mano con la palma extendida y abierta hacia nosotros, la cual representa los cinco mandamientos fundamentales del Corán:

  • Unidad de Dios
  • Oración
  • Ayuno o Ramadán
  • Limosna al pobre
  • Peregrinación a la Meca
La mano con la palma extendida y abierta hacia nosotros sobre el arco de entrada

La mano con la palma extendida y abierta hacia nosotros sobre el arco de entrada

El segundo arco

Sobre el segundo arco de la Puerta de la Justicia se encuentra labrada una llave con borlón que puede significar varias cosas: bien la llave de entrada a la Medina (ciudad), bien el símbolo para los Sultanes Nazaritas granadinos.

Esta llave labrada la encontramos en otras estancias de la Alhambra, o bien la llave de acceso al paraíso, en relación con guardar los cinco mandamientos del Corán antes prescritos.

Tres conchas simbolizan el agua, ente religioso árabe por excelencia.

Sobre esta puerta, y en el centro de un zócalo de mosaicos persas de la época, se encuentra un nicho con la Virgen y el Niño Jesús, copia de la original que se encuentra en el Museo de Bellas Artes y que mandaron colocar allí los Reyes Católicos tras la Conquista de Granada en 1492 para simbolizar la victoria del Cristianismo sobre el Islam.

El interior

En su interior la puerta presenta un pequeño pasillo en recodo, con pendiente hacia arriba, indicativo de su función defensiva y carácter estratégico. Así cada ángulo puede transformarse en un punto de resistencia.

La fachada posterior es modesta, con arco de herradura y unos interesantes restos de azulejos antiguos de arcilla esmaltada.

Es casi la única entrada al recinto amurallado de la Madina Al-Hamra (la ciudad de la Alhambra).

En definitiva se trata de una torre de planta rectangular unida por uno de sus costados a la muralla de la ciudad aristocrática, siendo la puerta más importante de este monumento.

Desde la distancia, se levanta altiva e imponente al final de la rampa, desafiando al tiempo y a las sucesivas generaciones.

Como curiosidad, por esta puerta pasa la única procesión del Sábado Santo de la Semana Santa granadina, la Virgen de la Alhambra. También esta puerta ha servido de escenario en múltiples películas y series, como la archiconocida ISABEL.

Una vez franqueada la puerta interior se presenta la “corraleta”, un amplio pasillo donde se alineaban los jinetes esperando ser lanzados al contraataque. Es esta la razón del porqué de la rampa.

A la derecha de la puerta hay un camino de ronda que se extendía a todo lo largo de la muralla de la Alhambra, unas veces cubierto y otras al raso, pero lo suficientemente alto como para poder hacer las rondas a caballo.

Aquí puede contemplarse parte del muro reconstruido con lápidas del cementerio musulmán.

Las denominaciones de Puerta de la Justicia o de la Ley pudieran estar basadas en parte por la inscripción epigráfica donde se dice

“Haga Dios prosperar en ella la justicia del Islam”

También se ha conocido como Puerta de la Explanada, en referencia a la que existía delante de ella antes de que se hicieran los caminos que divergen en forma de V hacia el Generalife y hacia el paseo central del bosque.