En este tercer palacio de la Casa Real transcurría la vida privada del Rey y su familia. El centro lo ocupa el conocidísimo Patio de los Leones, alrededor del cual se congregan otras salas y estancias, como son:

A continuación de estas estancias y siguiente el itinerario de visita nos encontramos con otras dependencias, algunas construidas por los cristianos y otras árabes como los Baños Reales, de gran interés.

El Palacio se empezó a construir en época de Muhammad V, hijo de Yuf I, en 1377. El arquitecto fue Aben Cencid.

El Patio de los Leones. Alhambra. Granada

Patio de los Leones. Alhambra. Granada

Su disposición es poco grande para ser vivienda, pero se sabe que se destinó a tal fin por la forma del grupo de alcobas alrededor del patio, con piso alto abierto, falta de ventanas que miren al exterior y jardin interior, muy característico del “hortus conclusus” (jardín cerrado) que corresponde a la idea árabe del paraíso y que la misma palabra harem nos indica: “al haram”, santuario.

Era en definitiva el núcleo de la casa privada del Sultán, en la que había unas dependencias destinadas a las mujeres.

No puede llamársele el harén porque su función no era exclusivamente la de servir de gineceo, sino que igualmente podía tener relación con la actividad diplomática y política del reino.

Se sabe que del Palacio de los Leones actual no había nada más que la Sala de dos Hermanas el 30 de diciembre de 1362, segundo reinado de Mohamed V, y que a partir de esta fecha se construyeron las edificaciones que lo encierran.