Autor: Alhambra Vision
La Torre de las Infantas fue construida siendo rey de Granada Muhammad VII (1392-1408). Es también un pequeño palacio con entrada en recodo y bancos para eunucos o guardianes, …
La Torre de la Cautiva es de tiempos de Yusuf I (1333-1354), tal como se desprende de la inscripciones en yeso sobre el zócalo de la estancia principal, en …
La Torre de los picos, vista desde el exterior, es la más peculiar, especialmente por la forma de sus almenas en forma de pico, de las que toma su …
La Alhambra era el remate de todo un complejo sistema de murallas que rodeaban la ciudad de Granada, aunque curiosamente su posición respecto al conjunto es algo excéntrica. En …
El arco de herradura es un arco ultrasemicircular o ultrapasado (cuya curva es más amplia que un semicírculo) y que tiene forma de herradura. Los godos solamente poseían arte …
Todo el Generalife se hallaba inmerso entre huertas, de las que se abastecía toda la Alhambra. Algunas han desaparecido y en su lugar se plantaron los jardines más recientes …
El Barrio Castrense ocupa el centro de la Alcazaba de la Ahambra. Actualmente presenta el aspecto de unas ruinas, pero en época musulmana aquí estuvieron las casas de la …
La Torre de las Damas se encuentra en el Palacio del Partal, dentro de la Alhambra. Es el palacio más antiguo que se conserva en toda la Alhambra, de …
La Acequia Real fue mandada construir por al-Ahmar, fundador de la dinastía Nazarí. Esta acequia entra en el recinto de la Alhambra por su extremo sur, junto a la …
El Palacio de los Abencerrajes era un palacio adosado a la muralla, a la altura de la llamada Torre de los Abencerrajes, en el El Palacio de Abencerrajes era …
Sobre las ruinas de un palacio nazarí de principios del siglo XIV (obra de Muhammad III o de Yusuf I según autores), se levantó ya desde 1495 un convento …
Las Calles de la Medina La actual Calle Real mantiene en buena parte el trazado original de la antigua Calle Real Alta, aunque fue modificado en las proximidades del …
La construcción de la Alhambra estuvo unida a la necesidad de desarrollar un sistema hidráulico para agua que se basa en la Acequia del Sultán. Era imprescindible que la …
El Mirador Romántico se encuentra al final de la escalera del Agua, donde se alcanza la cota más alta del Generalife. Lo construyó Don Jaime Traversa en 1836, administrador …
Se accede a los Jardines de la Alhambra o «Altos del Generalife» tras pasar una puerta con leones y el escudo de los Mendoza que hay en el Patio …
El Patio de la sultana se llama así por que, según la leyenda, en el viejo ciprés de esta patio, hoy petrificado, vio el sultán besarse a su favorita …
El Patio de la Acequia en el Generalife ocupa el centro del palacio y se encuentra recorrido longitudinalmente por una acequia, en torno a la cual se organiza todo …
Estos jardines nuevos datan del año 1931. Se replantaron durante la Segunda República y son de estilo italianizantes. En ellos, cipreses recortados forman paredes y laberintos con pérgolas y …
El Anfiteatro del Generalife parecer ser que se construyó sobre los restos de antiguas dependencias agrícolas allá en 1952. La intención fue que pudiera acoger a partir de entonces …
El paseo de los Cipreses se encuentra en la parte del Secano de la Alhambra, y se recorre a pie a través de un bonito paseo bordeado de setos …
Por desgracia, del palacio de Yusuf III que podemos encontrar en el Partal no quedan más que restos. Sin embargo, sí se sabe que fue, después de los palacios …
El Oratorio del Partal se encuentra situado junto a la Torre de las Damas. Es una pequeña construcción independiente con dos ventanas laterales que permiten contemplar las hermosas vistas …
El Peinador de la Reina es un bellísimo mirador que se encuentra junto a las Habitaciones del Emperador, y es llamado así por haber sido transformado en tocador por …
Estas habitaciones son contiguas a la Sala de dos Hermanas. Las habitaciones privadas del Emperador son en total seis habitaciones que se mandaron construir entre los años 1528 y …
El subsuelo de la Sala Caliente (“Caldarium”) estaba formado por muchos canales pequeños entrecruzados que recibían el calor del horno de madera casi directa, por lo que hay que …
La Sala Templada (“Tepidarium”) requería de más infraestructura, y siempre debía permanecer cerrada de manera que no pasasen los humos del vapor a la sala anterior. Por la pequeña …
La Sala Fría (“Frigidarium”) es una especie de vestíbulo que servía como sala de masaje y de aclimatación al entrar o salir del baño. Tiene una pileta para las …
La Sala de las Camas era el lugar donde los que venían a bañarse se despojaban de las ropas y adonde volvían, una vez bañados, a descansar y a …
Franqueando la entrada a los Baños Reales y en alto sobre la Sala de las Camas, se encuentra lo que se llama la Galería de los Músicos. La imaginación popular …
El mirador de Lindaraja es un cuarto de reducidas dimensiones que fue lugar de esparcimiento de la favorita del sultán. Su nombre proviene de la descomposición de las palabras …